¿Buscas ayuda económica para que tu negocio mejore?

Si desarrollas algún proyecto de innovación puedes acogerte a ayudas y ventajas especiales.

Bono tecnológico Tecnalia

 
 

Los bonos tecnológicos son un programa para la transferencia tecnológica y de servicios avanzados a nuestro tejido empresarial por parte de la Fundación Tecnalia Research&Innovation.

Creamos los bonos tecnológicos como herramienta de soporte económico para materializar que el conocimiento avanzado que poseen los centros tenga un impacto inmediato en la transformación de empresas donostiarras, y generen el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio, aumentando la capacidad competitiva de las mismas.

TECNALIA viene realizando en el municipio, investigación aplicada y desarrollo tecnológico, de excelencia internacional, con gran impacto en la industria local, que ofrece una ventaja competitiva por la acumulación de competencia en diversos ámbitos y el conocimiento multidisciplinar. Cuenta con varias sedes de trabajo en nuestra ciudad y se sitúa como referente de investigación, siendo uno de los Centros Tecnológicos más relevantes de Europa.

 

  • ¿QUÉ PUEDO CONSEGUIR CON LOS BONOS TECNOLÓGICOS?

    A través de los bonos promovemos y desarrollamos, en colaboración con Tecnalia, proyectos con componente tecnológico promovidos por empresas y personas emprendedoras locales, a través de la transferencia tecnológica y del conocimiento desarrollado en Tecnalia.

    Queremos apoyar los proyectos locales con componente tecnológico a través de servicios especializados, estudios, y apoyos técnicos que Tecnalia puede aportar en los procesos de desarrollo de productos y/o servicios tecnológicos.

  • ¿A QUIÉNES ESTÁN DIRIGIDOS?

    Puedes solicitar los bonos si eres una empresa privada con centro de trabajo en San Sebastián y desarrollas proyectos innovadores y/o eres emprendedor que desarrollas proyectos empresariales innovadores que aún no ha constituido la empresa.

  • ¿HAY DIFERENTES TIPOS DE BONOS Y COFINANCIACIONES?

    Si, En función del tamaño de la persona solicitante, el desarrollo del proyecto y del servicio solicitado, se plantean los siguientes tipos de bonos y cofinanciaciones

    Valor del bono hasta (IVA no incluido)

    Cofinanciación

    8.000 €

    Fomento 70%

    Tecnalia 30%

    14.500 €

    Fomento 55%

    Tecnalia 35%

    Empresa / emprendedor/a deberá abonar el 10% del valor del bono

    La persona beneficiaria del bono tecnológico deberá asumir el IVA correspondiente.

    A modo de ejemplo se indica qué tipología de servicios podrían ser solicitados por las personas beneficiarias.

    Ejemplo 1: empresa que tiene desarrollos tecnológicos en marcha y puede requerir ayuda en alguna de las fases. Por ejemplo:

    La empresa tiene una gama de productos y, movida por su estrategia de diversificación, desea complementarla desarrollando un nuevo producto o renovando alguno de los existentes (por ejemplo, tiene una red de sensores con batería y quiere una red de sensores autoalimentados o tiene un sistema de gestión energética para edificios y quiere complementarlo con datos de predicción meteorológica local). La empresa podría conseguir a través del programa Bono Tecnológico fondos para sufragar el conjunto de ensayos o un desarrollo software concreto para que gestione la parte de la energía.

    Ejemplo 2: la persona emprendedora que tiene una idea de producto/servicio y que quiere tener un análisis sobre la viabilidad técnica del producto:

    La persona emprendedora X tiene una idea de producto/servicio tecnológico (por ejemplo, indicador de plazas libres de aparcar en una calle) y no sabe qué tecnología utilizar ni si la solución estaría dentro del rango de precios que aceptaría el mercado. La persona emprendedora podría conseguir a través del programa Bono Tecnológico fondos para sufragar un análisis de viabilidad técnica del producto. Éste consistiría en los siguientes puntos:

    • Estudio del problema o necesidad y análisis de los requisitos funcionales
    • Análisis y evaluación de soluciones tecnológicas alternativas. Identificación de tecnologías clave para que el producto desarrolle las funciones requeridas
    • Análisis coste-beneficio valorando ventajas, costes asociados y riesgos (baldosas con RFIDs asociados a farolas, visión artificial, ...)
    • Establecimiento de estrategia y plan de desarrollo tecnológico, definición de prototipo mínimo viable y próximos pasos para su consecución.

    Ejemplo 3: empresa/persona emprendedora que desea explorar las oportunidades de incorporar tecnologías de ámbitos emergentes (Big Data-Analytics, Internet of Things-Wearables, Impresión 3D) a sus productos o procesos. Por ejemplo:

    La empresa quiere analizar posibilidades de renovación de su negocio a partir de nuevas aplicaciones de tecnologías emergentes IoT en su producto (por ejemplo, explorando posibilidades de añadir nuevas funcionalidades a artículos domésticos, de iluminación ... mediante interconexión entre ellos y con internet). La empresa podría conseguir a través del programa Bono Tecnológico fondos para sufragar la elaboración de un mapa de oportunidades de incorporación de tecnologías emergentes a su producto/proceso específico incluyendo los siguientes puntos:

    • Análisis de los escenarios de tecnologías emergentes relevantes en relación con el producto/proceso de la empresa. explorando referencias de casos próximos.
    • Identificación de posibilidades concretas y selección de oportunidades.
    • Evaluación de viabilidad técnica y análisis coste-beneficio.
  • ¿CUÁL ES EL CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LOS BONOS TECNOLÓGICOS TECNALIA?

    TECNALIA CATÁLOGO DE SERVICIOS

    a1: Servicios en Desarrollo Tecnológico y de Producto en los siguientes ámbitos:

    A1.1: ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE:

    • Redes eléctricas inteligentes
    • Energías renovables marinas
    • Energía Solar
    • Valorización de residuos
    • Materiales para energía y medio ambiente,
    • Eficiencia energética
    • Sostenibilidad urbana y territorial
    • Meteorología
    • Certificaciones de sostenibilidad de productos, edificios e infraestructuras.

    Tipos de Servicios:

    • Desarrollo de soluciones energéticas inteligentes para el hogar digital
    • Desarrollos de electrónica de potencia para aplicaciones y sistemas energéticos (inversores fotovoltaicos, convertidores eólicos: almacenamiento de energía eléctrica, vehículo eléctrico, filtros activos de red ...)
    • Diseño y control de micro-redes para la mejora de la eficiencia energética en áreas urbanas y localizaciones remotas
    • Diseño y evaluación funcional de módulos fotovoltaicos
    • Estudios de valorización de residuos (en forma de nuevos recursos, nuevos materiales, energía, materias primas secundarias, etc.)
    • Estudio y adaptación de materiales y superficies avanzadas para aplicaciones energéticas: recubrimientos resistentes en condiciones extremas, capas funcionales eficientes (p.e. energía solar), micro y nanomateriales
    • Análisis del ciclo de vida y declaraciones ambientales de productos

    A1.2: EDIFICACIÓN SOSTENIBLE:

    • Materiales innovadores y sostenibles
    • Construcción industrializada
    • Rehabilitación

    Tipos de Servicios:

    • Desarrollo de nuevos productos y sistemas para la accesibilidad y arquitectura interior
    • Implantación de nuevos materiales e integración de funcionalidades basadas en energías renovables a sistemas constructivos
    • Validación de materiales para aplicaciones energéticas y térmicas (ej. en componentes termosolares, entornos agresivos, alta temperatura…)

    A1.3 TICS, SERVICIOS DIGITALES, CONECTIVIDAD

    • Modelado y analítica de datos
    • Servicios Digitales

    Tipos de Servicios:

    • Asesoramiento para la mejora de ciclo de vida seguro de sistemas SW.
    • Consultoría para el desarrollo de controles de ciberseguridad en sistemas y soluciones IT.
    • Evaluación y mejora de la ciberseguridad de sistemas industriales (scada) de acuerdo a los estándares de mercado
    • Diseño de sistemas de interacción persona-máquina avanzados.

    A1.4 SALUD:

    • Robótica médica
    • Rehabilitación
    • Neurotecnología
    • Salud digital
    • Wearables para la prevención de riesgos laborales
    • Alimentación saludable, valorización de subproductos y conservación
    • Producto biomédico y medicina regenerativa
    • Diagnóstico in vitro

    Tipos de Servicios:

    • Diseño de sistemas/dispositivos/servicios en el ámbito de la salud y calidad de vida
    • Diseño de soluciones y servicios para la mejora de la salud, o una vida saludable

    A1.5 INDUSTRIA Y TRANSPORTE:

    • Automoción
    • Fabricación avanzada
    • Instrumentación
    • Máquinas especiales

    Tipos de Servicios:

    • Estudios de automatización de operaciones manuales sofisticadas y reducción de costes de utillajes complejos en procesos de montaje y fabricación

    A2: SERVICIOS DE EVALUACIÓN DE LA FIABILIDAD, CALIDAD Y SEGURIDAD DE PRODUCTOS, PROCESOS Y SISTEMAS

    Tipos de Servicios:

    • Selección de materiales, estudio del comportamiento en servicio, análisis de Fallo , vida Rrsidual y Extensión de Vida de componentes de origen industrial. Mantenimiento predictivo
    • Caracterización y evaluación de prestaciones de materiales y productos.
    • Captura de la realidad mediante escaneo 3D para la digitalización en entornos industriales y modelado BIM. Configurador web 3D.
    • Servicios de evaluación e inspección mediante realidad aumentada.
    • Evaluación de la fiabilidad y seguridad de equipos y sistemas electrónicos.
    • Servicios de biotecnología y biomedicina
    • Desarrollo de nuevos productos, procesos y sistemas para la accesibilidad y arquitectura interior.
    • Validación de materiales para aplicaciones energéticas y térmicas en construcciones e infraestructuras (ej. en componentes termosolares, entornos agresivos, alta temperatura…)
    • Evaluación del nivel de ciberseguridad de productos y sistemas.

    B: SERVICIOS DE CONSULTORIA AVANZADA:

    Servicio de consultoría avanzada para explorar las oportunidades de incorporar tecnologías de ámbitos emergentes (big data-analytics, Internet of Things-wearables, impresión 3d) a sus productos o procesos.

    Descripción de los ámbitos emergentes de tecnología:

    BigData/Analytics:

    La Analítica de Datos masivos, o “big data”, es una nueva oportunidad que surge como consecuencia de dos factores: por un lado, por la creciente disponibilidad de datos procesables de todo tipo, algunos propietarios y otros públicos o abiertos, y por la existencia de herramientas de procesado de información cada vez más accesibles. Las redes sociales, los teléfonos inteligentes, las tarjetas o los sensores existentes en el entorno son fuentes de datos valiosos cuyo procesado puede aportar información acerca de tendencias, densidad, movilidad, fraude, consumos, etc. La Analítica de Datos masivos es una disciplina emergente que permite inferir y ayudar en la precisión de la toma de decisión de casi cualquier negocio.

    IoT/Wearables:

    La Internet de las Cosas (IoT) tiene su origen en la progresiva mayor instrumentación de los objetos cotidianos, que son capaces de procesar información e interactuar con personas y otros objetos, directamente o a través de sistemas de comunicación, como Internet. Objetos que se encuentran en el entorno o que son portados por las propias personas (wearables) y que, interconectados entre sí, proporcionan funcionalidades singulares: informan, sensorizan, actúan. Se pueden encontrar ejemplos en casi cualquier ámbito: en el hogar (dispositivos domóticos, seguridad, electrodomésticos), en la empresa y fábrica (control de producción, trazabilidad, control de accesos, gestión energética), en el comercio (localización, medición), en la salud (trazabilidad, gestión médica, teleasistencia), en el transporte (accesos, peajes, control), en la seguridad (trazabilidad, control de accesos, seguimiento). Y cada vez son más sofisticados, disponen de mayor inteligencia y se interconectan entre sí aprovechando las nuevas capacidades de conectividad y computación.

    Impresión 3D/Fabricación Aditiva:

    El desarrollo de nuevas tecnologías de fabricación está permitiendo un progresivo cambio en la producción de bienes y productos, tanto a escala macroeconómica (re-industrialización) como micro (fabricación local). A ello se une las nuevas tendencias sociales en torno a productos más personalizados y series más cortas de producto. Las máquinas de control numérico, las cortadoras láser o las impresoras 3D empiezan a ser accesibles para nuevos agentes. La sociedad se encuentra mucho más interconectada y es relativamente sencillo generar, distribuir y compartir diseños que se fabriquen después localmente con estos medios más accesibles. Iniciativas de software abierto o hardware abierto (como Arduino o Raspberry Pi) están posibilitando que agentes menos especializados puedan utilizar estas tecnologías en sus diseños y productos. Con todo ello se abren nuevas oportunidades para la creación de productos de alto valor de una manera que puede rivalizar con los métodos tradicionales.

    A través del servicio de consultoría avanzada en los tres campos anteriores la entidad beneficiaria del bono obtendrá:

    • una formulación de oportunidades concretas de innovación en sus productos/procesos incorporando tecnologías emergentes y una evaluación de la factibilidad técnica y, en su caso de la viabilidad de mercado
    • un análisis coste-beneficio esperado.

    Ciberseguridad:

    En un contexto en el que las empresas, ciudadanos y administraciones tienen que operar en un entorno digital cada vez más amenazado por ciberatacantes, es necesario adoptar una filosofía de seguridad desde el diseño con el fin de aumentar su resistencia a las amenazas cibernéticas, disminuir sus vulnerabilidades, reduciendo los riesgos de seguridad y aumentando su protección. En muchos casos además es necesario cumplir con normativas y estándares de aplicación en materia de ciberseguridad que pueden ser incluso específicos para un determinado sector.

    A través del servicio de consultoría avanzada, se plantea la oportunidad de analizar cómo incorporar en los sistemas y procesos, mecanismos para asegurar la privacidad y confidencialidad de los datos - en base a tecnologías de cifrado o PET (Privacy Enhancing Technologies) - ofrecer confianza y transparencia - mediante la aplicación de DLT (Distributed Ledger Technologies) o Blockchain y aplicar técnicas de IA (Inteligencia Artificial) para disponer de herramientas de ciberinteligencia que monitoricen el estado de seguridad del sistema.

  • ¿CUÁL ES EL PLAZO DE PARA HACER LA SOLICITUD Y CÓMO DEBO HACERLO?

    El plazo de presentación de solicitudes será hasta agotar los recursos económicos destinados a esta ayuda o hasta el 30 de octubre de 2022.

    Las solicitudes se presentan de manera online a través de la web de Fomento de San Sebastián (www.fomentosansebastian.eus).

    Para cualquier información o consulta te atenderemos en el teléfono 943 482800 o en el email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., indicando como asunto: “Ayudas DonostiaINN 2022”

    Para aclarar posibles dudas que te puedan surgir, ofrecemos un servicio de atención previa a la solicitud. Para ello, tendrás que escribirnos un correo electrónico al email mencionado y valoraremos cual es la mejor manera de llevar a cabo estas sesiones: individuales o grupales y en función de la tipología de proyectos o ayudas.

    La documentación que tienes que presentar para hacer la solicitud es la siguiente:

    Documentación administrativa:

    Hoja de Solicitud y otros documentos tanto de la persona física como de la persona jurídica, documentación acreditativa de hallarse al corriente de las obligaciones tributarias con las diferentes instituciones, ….

    Memoria descriptiva técnica y económica

    La memoria describirá el proyecto innovador a desarrollar. Contendrá información técnica y económica y debe mostrar el diseño global del proyecto (desarrollo de las fases, tareas, responsables, cronograma, indicadores de resultado) e indicar claramente el estado en el que se encuentra

    Memoria específica Bono Tecnológico

    Memoria específica del desarrollo tecnológico

    Si quién solicita es persona física (previo a la constitución de empresa), deberá presentar además un plan de empresa.

  • ¿CUÁL ES EL PROCESO DE TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN?

    Las solicitudes son evaluadas y resueltas por orden de registro de entrada hasta agotar los recursos económicos destinados a esta ayuda.

    Todos los proyectos tienen que ser proyectos locales que tengan alguna de las siguientes características:

    • Un valor diferencial respecto al mercado o la sociedad actual
    • Un uso intensivo en tecnología, conocimiento y/o innovación
    • Proyectos de I+D
    • Productos y/o servicios nuevos y útiles
    • Procesos o modelos de negocio más eficaces que los existentes y generen un impacto mayor en el desarrollo socioeconómico de nuestra ciudad.
    • Proyectos que incorporen perfiles cualificados y que desarrollan nuevos perfiles profesionales de alto valor añadido.

    Todos los proyectos presentados se evaluarán de la siguiente manera:

    • Valoración general sobre el proyecto innovador, hasta 70 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 55 para que el proyecto sea aprobado y se pase a la evaluación del bono tecnológico.
    • Valoración específica sobre el desarrollo tecnológico, Bono Tecnológico, siendo necesario obtener un mínimo de 15 puntos para que el bono sea aprobado.

    Excepcionalmente, aquellos proyectos que hayan sido aprobados en el programa Ekin+ y Ekin+ Salud, empresa constituida en la convocatoria 2021 y 2022, únicamente deberán ser evaluados en la valoración específica del bono tecnológico, dándose por aprobada la valoración del proyecto innovador.

    El plazo para emitir la resolución de la ayuda solicitada será de cuatro meses desde la fecha de registro de la solicitud.

  • ¿CUÁL ES EL PLAZO DE JUSTIFICACIÓN?

    El plazo máximo para realización de la prestación del servicio del Bono Tecnológico es de 6 meses desde la fecha de resolución positiva de la ayuda, siendo la fecha máxima para la finalización de la prestación del servicio el 28 de julio de 2023.

    Una vez finalizada la prestación del servicio y en el plazo máximo de 1 mes desde la finalización del mismo, la entidad beneficiaria procederá a presentar la documentación requerida.

 

* Estas ayudas forman parte del programa DonostiaINN para la mejora competitiva de los proyectos empresariales Donostiarras